Ser y Devenir 34

El último libro que leí en la biblioteca del reformatorio trataba de epistemología. ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es su fuente? ¿Razón o experiencia? ¿Racionalismo o empirismo?

Primero vamos a caracterizar el concepto de conocimiento. Si estás pensando en las ciencias exactas, por ejemplo en geometría, por supuesto que se adecua más la visión racionalista; pero si uno está pensando en ciencias naturales parece que el argumento de los empiristas tiene mayor sentido. Por lo que hay que caracterizar, de manera preliminar, el tipo de conocimiento al que nos estamos refiriendo con nuestras preguntas. Hagamos una recapitulación histórica: en la edad media la educación estaba en control de la iglesia, pero entonces aparece el espíritu de la razón y la ciencia nos viene a responder las interrogantes que eran exclusivas de la explicación religiosa, como que cada uno de nosotros puede crear o construir una teoría sobre la naturaleza. ¿Y cómo decidimos cuál es la verdadera? ¿Cómo decidimos la validez de una teoría? Contrastándola con el mundo. El problema es que el mundo viene configurado por un paradigma (racionalismo o empirismo) del que parte la teoría, más allá del problema sobre el criterio para decidir la validez de dos teorías antagónicas que, en sus propios términos, funcionan. Esta es la pregunta de la modernidad, una época en que el ser humano está tratando de encontrar un método para decidir la validez de las teorías sobre los hechos del mundo y trazar una línea de demarcación entre las afirmaciones verdaderas y las falsas.

Han pasado más dos mil años desde Platón y Aristóteles, pero el efecto de ambos duró toda la edad media y sólo para darle un sentido filosófico al cristianismo o un sentido cristiano a la filosofía. Repetición, ajuste o extensión interpretativa del idealismo platónico por parte de San Agustín y del realismo aristotélico por parte de Santo Tomás. También alcanzó a la modernidad, i.e., el espíritu platónico en el racionalismo y el espíritu aristotélico en el empirismo. Los primeros comparten las ideas innatas a través de la teoría de la reminiscencia, los segundos comparten la experiencia como origen. No es que los racionalistas hayan sido, necesariamente, platónicos, como tampoco los empiristas hayan sido aristotélicos por definición, sino por la dicotomía que persiste en toda la historia de la filosofía y que comienza con la diferencia que se estableció en el mundo presocráticos. El ser mutable—ser inmutable, mundo físico—mundo metafísico, el saber mundano de Sócrates que reconoce que no saber nada en sentido trascendental. La teoría de los dos mundos como la visión occidental que continúa, mediante diferentes categorías, en la modernidad.

¿Cómo surge la metafísica occidental? Irónicamente, de la conciliación platónica entre lo mutable y lo inmutable, entre el devenir y el ser. Un modelo que dura toda la historia de la filosofía, al menos hasta Hegel como su apoteosis. Kant vio en la dicotomía racionalismo—empirismo lo mismo que Platón vio entre Parménides y Heráclito. Los dos tienen sentido, pero no acotan los alcances y contextos de sus movimientos, es decir, ambos creen que sus posturas valen para cualquier tipo o forma de conocimiento. La verdad absoluta como pretensión filosófica.

—¿Y los cachorritos?

 

Continúa 35

Por: Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".






EL INDIO FILÓSOFO - Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".