Educación Superior en América Latina y el Caribe

(Documento de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2018)

 

El resumen ejecutivo de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, menciona que en cuanto a presupuesto de apoyo a las actividades de internacionalización, el 80% de las Instituciones de Educación Terciaria (IET) indican contar con uno a nivel institucional en primera instancia, seguido por fondos externos públicos y por fondos provenientes de organismos internacionales o privados.

Con relación al aseguramiento de la calidad y evaluación de políticas, una minoría de las IET (29 %) reporta haber establecido un sistema de evaluación y monitoreo de su proceso de internacionalización. Este hallazgo contrasta fuertemente con los indicadores globales, donde la mayoría de las IET (67 %) reporta contar con sistemas y procedimientos de evaluación en este rubro.

En materia de política de recursos humanos, apenas la mitad de las IET señala tomar en cuenta la experiencia internacional en sus políticas de ingreso, promoción y permanencia del personal académico y administrativo. Asimismo, el 61 % reporta no contar con un registro e información detallada sobre los profesores que han obtenido algún grado en el extranjero ni ofrecer a sus docentes la oportunidad de realizar estancias sabáticas internacionales para actualizarse y consolidar su perfil internacional, lo que demuestra una cierta falta de iniciativa para aprovechar los recursos propios.

En cuanto a la coordinación del proceso de internacionalización y la gestión de las actividades y programas internacionales, se destaca que el 86 % de las IET cuenta con una oficina de internacionalización (OI). Como resultado del incremento de la importancia de la internacionalización en la agenda institucional, las OI han subido de nivel en el organigrama institucional en los últimos años y logrado un mayor número de personal.

En la actualidad, la mayoría de ellas se encuentra en un segundo nivel jerárquico en contraste con el tercero y cuarto nivel reportado en anteriores informes. A pesar de lo anterior, la región presenta un rezago en este rubro, si se le compara con que a nivel mundial el 60 % de las OI ocupa un primer nivel jerárquico.

Asimismo, se confirma que el personal de las OI requiere mayor nivel de profesionalismo y experiencia, dado el bajo nivel de permanencia de los equipos (promedio de cuatro años en el sector público y siete años en el privado). Además, se observa una falta de actualización disciplinar, con el 60 % de los responsables de las OI reportando que no tiene la oportunidad de asistir ni siquiera a un evento de educación internacional al año.

Las principales actividades de internacionalización llevadas a cabo por las OI son, por orden de importancia, la movilidad de estudiantes y de académicos y la gestión de los proyectos de cooperación. Se observa un bajo involucramiento en la internacionalización del currículo y una limitada iniciativa en el fondeo internacional y en el reclutamiento de estudiantes internacionales. Un hallazgo es la marcada deficiencia de las estrategias de comunicación de las OI, con apenas la mitad de ellas contando con una página web, y con un todavía menor porcentaje de éstas en idioma inglés.

Políticas públicas de fomento a la internacionalización.

En este rubro, las IET subrayan que los Gobiernos de ALC carecen de visión y no asumen un claro compromiso al respecto, que los programas gubernamentales están faltos de continuidad y financiamiento, y que, de manera general, la región escasea de políticas nacionales y regionales que rijan y faciliten los procesos de internacionalización, según los resultados de un estudio realizado por el Consejo Británico en veintiséis países de diferentes regiones del mundo en el que participaron cuatro de ALC: Brasil, Colombia, Chile y México.

En cuanto a la evaluación de la existencia de políticas públicas que fomenten la internacionalización, los países de la región obtuvieron en dicho estudio el rango más bajo de todas las regiones emergentes junto con otros como Botsuana, Egipto, Ghana, Kenia, Nigeria y Sudáfrica, mientras que otros países emergentes y en vías de desarrollo como China, India, Indonesia, Kazajistán, Pakistán, Filipinas, Rusia, Tailandia, Turquía y Vietnam alcanzaron los primeros lugares.

Estrategias programáticas para la internacionalización.

En materia de colaboración académica, el primer socio de ALC es Europa, seguido por la propia ALC, Norteamérica y Asia. El nivel de colaboración con Europa es tres veces superior al de Norteamérica. Se destaca un incremento en la colaboración intrarregional en los últimos años como resultado de un mayor interés por parte de los estudiantes y profesores en realizar estancias en alguno de los países de ALC, y gracias a un número creciente de programas intrarregionales (Alianza del Pacífico, Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y Programa de las Macrouniversidades, por mencionar algunos). Al interior de ALC, el mayor polo de atracción para la movilidad y la cooperación es el Cono Sur.

Se confirma que la internacionalización del currículo sigue siendo la estrategia más desatendida del proceso de internacionalización, con la mayoría (51 %) de las IET reportando no contar con tal política. En este rubro, las actividades realizadas con mayor frecuencia son, por orden de importancia, la movilidad estudiantil saliente (87 %), la movilidad estudiantil entrante (75 %), y la invitación de docentes extranjeros (73 %).

Las actividades de internacionalización en casa son, por mucho, las menos desarrolladas, pues solamente el 39 % de las IET tiene programas de doble titulación y el 28 % de cotutelas, lo que ubica a ALC a nivel global por debajo de regiones como África o el Medio Oriente.

Las IET más activas de la región en este rubro se encuentran en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Los países socios más frecuentes fuera de la región son, en orden decreciente, España, Francia, Estados Unidos de América (EUA), Alemania, Portugal e Italia, y en ALC, Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile.

Asimismo, se reporta que el 72 % de las IET de la región, y el 79 % en el caso de Colombia, no ofrece cursos masivos abiertos en línea y que el 82 % tampoco ofrece programas de movilidad virtual.

 

Continuará…

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.