Educación Superior, Internacionalización e Integración en América Latina y el Caribe V

(documento de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2018)

(Resumen Ejecutivo)

 

“En materia de enseñanza de idiomas extranjeros, se reportan notables esfuerzos por mejorar su nivel y calidad, ya que el 79 % de las Instituciones de Educación Terciaria (IET) indica contar con una política institucional en este rubro. Sin embargo, el 41 % de las IET reporta no exigir el dominio de un idioma extranjero para el ingreso o egreso, y para el 60 % los idiomas no son una asignatura obligatoria.

En este sentido, una particularidad regional es que se le atribuye a la falta de dominio de otros idiomas por parte de estudiantes y académicos una limitación para el proceso de internacionalización mayor que en el resto de las regiones.

Según el director del programa de educación del Diálogo Interamericano, Ariel Fizsbein, «la región carece de políticas nacionales bien desarrolladas para el aprendizaje del idioma. Esto combinado con el bajo nivel general de los docentes, no ayuda a mejorar los niveles de bilingüismo, a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo en la región desde hace varias décadas»

ALC está 3.8 puntos por debajo de otras regiones del mundo en el índice de conocimiento del inglés del instituto Education First (EF), a pesar que las «nuevas generaciones están demostrando un nivel más alto» según un informe divulgado por el Centro de Análisis del Diálogo Interamericano. Lo anterior demuestra que la falta de dominio del inglés sigue siendo uno de los rezagos más fuertes de ALC, el cual, según el mencionado estudio, limita las oportunidades de empleo en la región y su competitividad, además de su capacidad para atraer inversión extranjera.

En cuanto a la movilidad de académicos, los destinos favorecidos por los docentes de ALC son EUA, países europeos como España, Francia, Alemania y Portugal, y países de ALC como Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Por otra parte, los profesores entrantes provienen en su mayoría de Europa (España, Francia, Alemania y Portugal), seguidos por didácticos de EUA y países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México).

Por otro lado, la internacionalización de la investigación y de la producción de conocimiento es una de las estrategias que debería recibir particular atención por parte de las IET debido a la creciente importancia atribuida a la producción de conocimiento y la colaboración científica en la sociedad del conocimiento, así como al auge de los rankings globales de universidades.

Sin embargo, a nivel regional se observa que la mayoría de la IET (56 %) reporta no contar con un programa institucional para apoyar la participación de los académicos en proyectos de colaboración, mientras que el 65 % señala contar con un programa para promover la publicación de artículos científicos en revistas indizadas.

En cuanto a la movilidad estudiantil saliente, si bien esta ha incrementado notablemente en los últimos años, la tasa al respecto con relación a la matrícula es del 0.3 % para licenciatura y de 0.03 % para posgrado, siendo este último dato preocupante dado que se están formando futuros investigadores sin perfil internacional. Las regiones de destino favoritas de los alumnos son, en orden de importancia, Europa Occidental, ALC, Norteamérica y Europa del Este. En cuanto a países, los destinos de preferencia son España, EUA, Argentina, Francia, México, Chile, Brasil, Alemania, Canadá y Colombia.

En cuanto a la movilidad estudiantil entrante, la gran mayoría ocurre a nivel de licenciatura por jóvenes de la propia región, seguidos en orden de importancia por dicentes provenientes de Europa Occidental (España, Alemania y Francia), Norteamérica (EUA) y Europa Oriental. Es notable un desequilibro entre flujos de educandos entrantes y salientes, en detrimento de ALC.

En conclusión, el análisis realizado muestra que el proceso de internacionalización en la región ha progresado en los últimos años. Entre los logros alcanzados, están la creciente importancia de la internacionalización en las agendas y prioridades institucionales; la revaloración de las estructuras de gestión en la jerarquía institucional; un aumento significativo en el número de programas y actividades de internacionalización, sobre todo en el rubro de formación internacional de recursos humanos a nivel de posgrado, en movilidad de académicos y movilidad estudiantil a nivel licenciatura, en la participación en redes internacionales de investigación, y en programas de cooperación intrarregional; así como los notables esfuerzos para mejorar el nivel de dominio de idiomas extranjeros.

Sin embargo, los hallazgos muestran que la región debe mejorar algunos aspectos en sus estrategias de internacionalización, tales como ejecutar una mayor planeación del proceso mediante la elaboración de planes de internacionalización con metas a corto, mediano y largo plazo, e identificando los recursos humanos y financieros requeridos para conseguirlas; el establecimiento de procedimientos de monitoreo, evaluación y aseguramiento de la calidad; la revaloración de la función en el organigrama institucional para lograr mayor autonomía y capacidad de decisión y de coordinación.

Asimismo, la consolidación de la dimensión internacional en el currículo y la investigación; el establecimiento de políticas de recursos humanos que fomenten y premien el perfil internacional de los docentes y administrativos; la profesionalización y la actualización permanente del personal a cargo de la coordinación y gestión del proceso; y un mayor involucramiento de los diferentes actores de la comunidad universitaria en el proceso, entre otros.

En este sentido se citan las conclusiones del estudio de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE, por sus siglas en inglés):

La internacionalización debe tener un lugar específico en las estrategias institucionales, establecer los planes operativos correspondientes y distribuir las responsabilidades del proceso entre todos los escalones de la jerarquía institucional. […] En consecuencia, las IET que desean ser líderes en internacionalización deberían primero y sobre todo desarrollar una estrategia bien planeada, dirigida y claramente orientada, [e] invertir en la construcción de las capacidades humanas y el conocimiento del personal a cargo de la implementación de la estrategia. Mecanismos apropiados para la implementación y el monitoreo de la estrategia deberían también estar puestos en marcha.” (Continuará).

 

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.