Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 (IV)

Resumen sobre Género

Creación de Futuros Sostenibles para Todos

(tomado del documento homónimo publicado por la UNESCO)

“Las niñas más pobres siguen siendo las que tienen mayor probabilidad de no pisar nunca un aula de clases.

En el año 2014, 61 millones de los jóvenes en edad de cursar enseñanza primaria no estaban matriculados en la escuela, frente a los 100 millones que había en el año 2000. Las niñas constituyen el 53 % de la población mundial de jóvenes fuera de la escuela, la misma proporción que en el año 2000, y una de cada 10 niñas estaba fuera de la escuela en el año 2014, en comparación con uno de cada 12 niños.

Las brechas de género más importantes tienen lugar en África del Norte y Asia Occidental y África Subsahariana. De los análisis efectuados se deduce que, a escala mundial, lo más probable es que el 47 % de los 32 millones de niñas que estaban fuera de la escuela en el año 2014 no curse nunca estudios, frente al 35 % de los 29 millones de niños. Se prevé que más niños que niñas (el 47 % y el 32 %, respectivamente) accedan tardíamente a la enseñanza.

Las niñas enfrentan los mayores obstáculos en África Subsahariana. De las niñas fuera de la escuela, el 50 %, es decir, unos 9 millones, nunca pisarán un aula de clases, en comparación con el 41 % de niños fuera de la escuela (6 millones). Comparado al 33 % de las niñas, se espera que el 42 % de los niños se matricularán en la escuela.

En Asia Meridional las tendencias son similares, y la brecha de género es incluso mayor. De las niñas fuera de la escuela de la región, 81 % tienen escasa probabilidad de ir a la escuela, comparado con el 42 % de los niños, la mayoría de los cuales es probable que se matriculen tardíamente.

Los datos referentes a los seis países en los que vive más de un tercio de la población mundial fuera de la escuela confirman las tendencias regionales: los jóvenes pobres, particularmente las niñas, están más sometidos al riesgo de verse excluidos del sistema educativo. En los países con altos porcentajes de jóvenes fuera de la escuela, las niñas más pobres siguen siendo las que mayor probabilidad tienen de no cursar estudios en su vida.

En Nigeria, había 8,7 millones de jóvenes en edad de cursar estudios de primaria pero que estaban fuera de la escuela en el año 2010, el acceso a la educación de las niñas más pobres ha empeorado desde el año 2000; el porcentaje de las mujeres más pobres que nunca han asistido a la escuela creció del 46 % en el año 1999 al 76 % en el año 2013. Incluso en países como Etiopía, que han experimentado avances desde el año 2000, persisten altos niveles de disparidad y las niñas más pobres son el grupo con mayor probabilidad de no haber asistido nunca a la escuela.

La disparidad de género en la participación aumenta en el primer y segundo ciclo de la enseñanza secundaria.

El número de países con disparidad de género es mayor en la enseñanza secundaria que en la primaria. En el 2014, el 54 % de los países no habían alcanzado la paridad de género en el primer ciclo de la enseñanza secundaria y el 77 % en el segundo ciclo de secundaria.

Los patrones de la disparidad de género son más complejos en la enseñanza secundaria. Así como en la enseñanza primaria es mucho más fácil que las niñas estén desfavorecidas en muchos países, en la enseñanza secundaria la disparidad de género puede favorecer a las niñas. La disparidad en el primer ciclo de la enseñanza secundaria va en detrimento de las niñas en aproximadamente el 60 % de los países, mientras que en el segundo ciclo de secundaria el porcentaje es del 43 %.

La disparidad de género desfavorable a las niñas es más habitual en los países con tasas de matrícula en secundaria bajas. De los 10 países con menos de 80 niñas matriculadas en el primer ciclo de la enseñanza secundaria por cada 100 niños, siete se encuentran en África Subsahariana. En dos países recientemente afectados por conflictos, la República Centroafricana y Chad, en el 2014 estaban matriculadas en el primer ciclo de secundaria menos de la mitad de niñas que de niños.

Las tasas de matrícula en el primer ciclo de secundaria en las que los niños están en desventaja son más frecuentes en países con tasas altas de matrícula total. Surinam ha alcanzado una tasa de escolarización en el primer ciclo de secundaria del 97 %, pero solo tiene 86 niños matriculados por cada 100 niñas.

En la mayoría de los países con menos niños que niñas en el primer ciclo de secundaria, la disparidad se debe más bien a tasas más elevadas de abandono escolar de los niños que a tasas más elevadas de transición de la primaria al primer ciclo de secundaria de las niñas.

La situación es parecida en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria. De los 23 países con menos de 80 niñas en el segundo ciclo por cada 100 niños, 16 se encuentran en África Subsahariana. La disparidad de género que favorece a las niñas se da en 25 de los 31 países de América Latina y el Caribe, según los datos disponibles. En Brasil y Uruguay, están matriculados en el segundo ciclo menos de 83 niños por cada 100 niñas.

Garantizar que todas las niñas y los niños cursen por lo menos 12 años de enseñanza primaria y secundaria: Un largo camino por recorrer.

En la Agenda 2030 se prioriza la finalización universal de la enseñanza primaria y secundaria, pero parece una aspiración que no está al alcance de muchos países. Los datos que proporcionan las encuestas de hogares señalan que la tasa de finalización de estudios primarios es del 51 % en los países de ingresos bajos, del 84 % en los países de ingresos medianos bajos y del 92 % en los países de ingresos medianos altos. Sólo uno de cada cuatro adolescentes de países de ingresos bajos finaliza el segundo ciclo de secundaria, mientras que cuatro de cada cinco lo hacen en los países de ingresos medianos altos.

Incluso en los países de ingresos altos, sólo el 84 % de los jóvenes termina el segundo ciclo de la enseñanza secundaria. Sin embargo, el reto es mayúsculo en los países de ingresos bajos, en los que tan sólo alrededor de un 15 % finaliza el segundo ciclo de la enseñanza secundaria. (Continuará).

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.