Balance educativo en América Latina: ¿cuál es el camino?

(Tomado del documento de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2018)

 

Hablando sobre el equilibrio entre evaluación externa y gestión interna en el marco de la autonomía institucional, se hizo una reflexión asociada al tema de la autonomía de las Instituciones de Educación Superior(IES). Se ha repetido que la calidad sólo puede ser el resultado de un acuerdo institucional (inducido y fomentado, en muchos casos, por la evaluación externa), expresado en el compromiso de los actores de las instituciones con el logro de los propósitos que la propia institución se ha definido.

Sin embargo, en múltiples ocasiones se ha planteado la duda acerca de la forma en que la evaluación de la calidad, hecha por organismos externos, puede afectar la autonomía institucional. Para resguardarla, es importante enfatizar el rol de la autoevaluación, asegurar que la evaluación externa está a cargo de académicos que son pares de las instituciones evaluadas y ajustar los criterios a la definición de los propósitos institucionales.

De este modo, es preciso promover políticas de aseguramiento de la calidad, tanto en lo que se refiere al control, la garantía y la mejora continua, que garanticen la libertad académica, y sincronicen la evaluación externa con la gestión interna de la calidad en las IES.

Esto último significa institucionalizar espacios de reflexión enfocados en las tendencias y desafíos de la educación superior y su impacto sobre las decisiones adoptadas, velar por la coherencia de los propósitos institucionales y establecer una ruta hacia la calidad.

Algunas conclusiones y propuestas del estufoo se basan en comprender que el panorama de la educación superior en América Latina y el Caribe tiene luces y sombras. Esta es una región dinámica, que está haciendo un esfuerzo importante de inclusión de grupos antes marginados de la educación superior, que ha puesto la calidad en el centro de la agenda pública, diversificado la oferta e intentado dar garantía de que los servicios prestados cumplen con la promesa hecha a los estudiantes y la sociedad.

Es también una región caracterizada por la desigualdad y la conciencia de que la educación –siendo una condición necesaria para mejorar la situación social de la población menos privilegiada– no es suficiente para asegurar el acceso a mejores condiciones de vida.

Del análisis hecho surgen múltiples preguntas que conducen a plantear propuestas concretas para orientar el plan de acción futuro para la educación superior de América Latina y el Caribe. Estas se organizan en los temas de articulación, función formativa, competencia profesional y aseguramiento externo de la calidad.

A. Articulación.

La articulación está en el centro de la definición de nuestro eje temático, que habla de la educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe y se relaciona con las ideas de reconocimiento y movilidad, miradas desde la vinculación de la educación superior con el nivel escolar, el reconocimiento de estudios y competencias al interior de la educación superior, y las necesidades de desarrollo y desempeño futuro de los egresados.

1. Articulación entre educación superior y el sistema escolar.

Un tema crítico en esta relación es la formación de profesores y otros profesionales de la educación escolar. Fomentar la responsabilidad de la educación superior respecto de la calidad de la educación escolar exige asumir la necesidad de revalorizar la profesión docente, y hacer una revisión sustantiva de los programas y procesos formativos.

En general, los programas de formación de profesores, sobre todo en educación media, se centran en la formación disciplinaria, dejando de lado la formación propia de la enseñanza de la disciplina (didáctica), aspecto cada vez más relevante al aumentar la cobertura de la educación escolar.

Se propone mejorar la vinculación entre formación teórica y práctica y fortalecer la formación en temas como valores ciudadanos, lenguas extranjeras y las competencias del mundo global. Aunado a esto, se propone desarrollar programas de formación continua centrados en las necesidades del desempeño profesional de los docentes. Además, se hace necesario revisar los criterios de evaluación de los programas de formación de docentes, nuevamente centrando la mirada en la preparación para el desempeño en el aula.

Finalmente, es preciso generar y fortalecer programas de especialización para el personal de apoyo a las labores docentes, a fin de poder conformar equipos profesionales capaces de hacerse cargo de las múltiples necesidades de la formación de niños y jóvenes.

Un segundo aspecto tiene relación con la necesidad de facilitar la transición entre educación media y educación superior, reconociendo que muchos de los ingresantes son primera generación en la educación superior, y por iniciar una reflexión acerca de la conveniencia de revisar la estructura formativa, postergando la opción por una carrera o profesión mediante la incorporación de una primera etapa de formación general, que proporcione elementos de juicio para tomar decisiones informadas, esto podría suplir muchas de las deficiencias culturales o de conocimiento que afectan a los ingresantes.

Adicionalmente, se propone profundizar en el diagnóstico y conocimiento de las características de los estudiantes admitidos, con el objeto de ajustar las acciones institucionales a dichas características. El rediseño del currículo, la implementación de acciones para familiarizar a los estudiantes con la cultura institucional y ofrecerles un entorno amigable, les permitirá desplegar sus capacidades y adquirir las competencias que requieren para su desarrollo personal y profesional.

Finalmente, y ante la crítica recurrente hacia la actividad política, parece indispensable incorporar en los procesos formativos elementos que contribuyan a valorar la acción pública y reconocerse como integrante activo de una comunidad local, nacional o global, para aprender a vivir en un mundo cada vez más diversificado.

Continuará…

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.