¿Cuál es el futuro de la educación superior?

(Tomado del documento de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2018)

Desde hace varios años, una preocupación recurrente en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe ha estado puesta en la calidad de la educación superior, en gran medida porque hoy es percibida por las autoridades públicas, por las empresas y el sector productivo y por la población en general como un componente fundamental del desarrollo de la sociedad, lo que se traduce en un aumento significativo de la matrícula y del número de instituciones que ofrecen este nivel de formación.

Analizar el modo en que se ha desarrollado la educación superior, la forma en que se define la calidad y los desafíos desde la perspectiva de los procesos de aseguramiento de la calidad (AC), ha sido el tema central abordado por el equipo a cargo del eje temático sobre la educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe.

Para ello se hace un breve análisis de los desafíos planteados a la educación superior desde la perspectiva de los cambios sociales; luego se sintetiza la realidad actual de los procesos de aseguramiento de la calidad en la región y se propone una forma de definir la calidad, que permite dar cuenta de la diversidad desde una lógica de pertinencia y eficacia.

Después se analizan los resultados observados de la acción de los organismos de AC y finalmente, se plantea un conjunto de propuestas y recomendaciones para avanzar en la tarea de integrar la educación superior con el resto de los sistemas educativos en la región.

1. La educación superior actual: el contexto para el análisis de la calidad.

A. La expansión de la demanda y la diversificación de la oferta.

Uno de los rasgos más evidentes de la educación superior de América Latina y el Caribe es el crecimiento de la educación superior, que pasó de 1.8 millones de estudiantes al inicio de los setenta a 24 millones en 2015. Esta expansión es, en parte, el resultado de la cobertura de la educación media, pero también consecuencia de políticas de reducción de la pobreza y del crecimiento de las clases medias, que ven en la educación superior un requisito indispensable para acceder a mejores oportunidades de empleo, obtener bienes durables y participar más activamente en el medio social y político.

El tema va mucho más allá de su impacto cuantitativo, que lo tiene, por supuesto. No son sólo más estudiantes, son otros estudiantes, distintos de la población tradicional de la educación superior que estaba compuesta por hombres, egresados de la educación media, de medios urbanos e interesados en una formación profesional de alto nivel.

Hoy la educación superior debe dar respuesta a una multiplicidad de necesidades y demandas: formación técnica, profesional y académica; con dedicación completa o parcial, en jornada diurna o vespertina; de cursos cortos, de actualización o especialización, pero también de una formación completa y compleja para desempeñarse en diversas áreas del conocimiento; búsqueda de una formación académica, que conduce a estudios avanzados, o de una que privilegia un enfoque práctico, de especialización en distintos niveles para el medio laboral o productivo.

La respuesta a estas necesidades proviene también de una diversidad de instituciones, de programas, de modalidades de enseñanza. El cambio es esencialmente cualitativo y exige una preocupación sustancial por definir cómo se entiende la calidad ante una diversidad tan amplia de demandas y de respuestas.

B. El desafío de la articulación.

Un aspecto crítico para entender la educación superior como parte del sistema educativo de los países es la articulación de la educación superior con los otros niveles educativos, pero también la forma en que las distintas instancias de la educación superior se articulan con otras dentro del mismo nivel. Este es un tema escasamente abordado, pero que resulta particularmente relevante desde la perspectiva que estamos analizando.

Por articulación entendemos la coordinación de contenidos de cursos o programas dentro y entre instituciones educativas, para facilitar la movilidad de los estudiantes entre programas y entre instituciones, y también entre estas y el medio laboral.

Podemos analizarla desde tres puntos de vista: articulación entre educación superior y educación escolar, al interior de la educación superior y entre esta y el medio externo.

La transición entre la educación media y la superior resulta difícil, por múltiples razones: las deficiencias de la educación media, particularmente aquella a la que acceden los estudiantes de menores ingresos; el escaso desarrollo de habilidades tales como comprensión de lectura, razonamiento lógico o alfabetización científica plantea dificultades severas para responder a las exigencias de la educación superior. Un segundo factor tiene que ver con la necesidad de adoptar decisiones vocacionales a la salida de la educación media, donde muchos jóvenes no cuentan con la madurez o la información suficiente para tomar decisiones apropiadas.

Tanto la educación escolar como la educación superior debieran abordar dificultades como estas, para lo cual es preciso fomentar la colaboración y comunicación entre los sistemas de educación secundaria y superior.

Un tema crítico en el caso de la articulación educación superior-educación escolar es el de la formación de profesores de educación primaria y secundaria. Esta es una tarea pendiente para la educación superior, que tiende a relegar esta labor a un nivel menor en el contexto de las políticas institucionales.

Hay múltiples análisis que muestran cuales son las principales deficiencias de la formación de profesores, partiendo de la baja valoración social y académica de la profesión docente, el difícil equilibrio entre la formación disciplinaria y la formación pedagógica, el énfasis academicista que tiende a privilegiar elementos de investigación en lugar de los propiamente profesionales, y las debilidades de la formación continua o de formación en el trabajo.

Tampoco es fácil la articulación dentro de la educación superior. Las instituciones tienden a no reconocer estudios previos, y un cambio de carrera o de institución puede significar una pérdida significativa de tiempo y de recursos. Aún más difícil es el tránsito entre niveles, donde los estudios de ciclo corto (técnicos, tecnológicos o de otras denominaciones) terminan convertidos en un callejón sin salida porque los graduados de este nivel deben comenzar de cero si quieren modificar o incrementar sus credenciales.

Hay aquí una tarea pendiente que plantea desafíos en tres niveles: 1) a nivel del aseguramiento de la calidad, para promover la articulación y el reconocimiento de estudios; 2) a nivel de las instituciones, mediante estrategias que promuevan el reconocimiento de competencias adquiridas y faciliten trayectorias formativas abiertas; 3) a nivel de políticas, una revisión de la estructura de títulos y grados que se haga cargo de los cambios en el medio laboral y en las necesidades de actualización, especialización y profesionalización de los trabajadores.

En general, la educación superior no considera en el diseño de sus carreras o programas las necesidades y prioridades del mundo empresarial, con el argumento de que este tiende a tener una mirada de corto plazo, más ligada a los puestos actuales de trabajo que a las competencias requeridas en el mediano o largo plazo.

Si bien este es un argumento válido, también es cierto que la educación superior requiere de una fuerte vinculación con el medio laboral, con el objeto de asegurar la pertinencia de las competencias adquiridas por sus graduados.

Continuará..

Avatar photo

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






Avatar photo

ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.