Filosofía de la ciencia (3/12)

  1. La distinción entre “enunciados estrictamente universales” y “enunciados de probabilidad estadística” no sólo parece eludir la explicación de su deducción a partir de una clase infinita de enunciados particulares, sino que además en ella se recurre al presupuesto metafísico de necesidad, lo cual es absurdo en un positivista lógico. La ley general que se expone parece deducirse de un conjunto de enunciados particulares privilegiados, superiores de los que se formula la ley de probabilidad estadística. Pero sea cual sea el enunciado general, éste no es posible de deducir formalmente a partir de un conjunto finito de enunciados particulares, sean cual sean. Y decir que unos se distinguen de otros por su carácter necesario y universal es tan sólo una útil convención, y negar la naturaleza de la convención en nuestras distinciones expresa la tradicional recurrencia a la metafísica.

 

3.1       La noción “estrictamente deductiva” sugiere más bien una característica de las leyes generales al ser reconocidas por cierta comunidad científica que una sólida deducción de enunciados particulares. En este sentido, la ley general como un enunciado estrictamente universal tiene el mismo apoyo inductivo-formal del conjunto de enunciados particulares que los enunciados de probabilidad estadística. La diferencia sólo radica en que los primeros han tenido mayor vigencia, por tanto, una eficacia incuestionable; empero, los segundos inician un recorrido con las mismas posibilidades deductivas.

 

3.2       ¿Quién a sabiendas que es una probabilidad, aunque mínima, de contagio de una enfermedad incurable no tiene las precauciones tal y como si la ley que la enuncia fuera universal? ¿Acaso omitiríamos nuestro cuidado en las condiciones que la ley probabilística no señala, cuando es nuestra vida la que se pone en riesgo para confirmarla? Al menos no lo haríamos en situaciones innecesarias, esto entendido como cuando algo no es importante en nuestra vida correr el riesgo; y aún así, tomaríamos las precauciones tal cual la ley probabilística fuera universal.

El hecho de que en un juego de dados no haya salido otro número que el seis, no implica necesariamente que no pueda en algún momento salir otro, como tampoco lo es cualquier otro hecho del mundo, aún en irregularidades inimaginables.

 

3.3       El que los términos teóricos sean o no un problema depende en absoluto de la caracterización que se atribuya a la ciencia. Si creemos que su función se limita sólo a la estructuración de los hechos, pueden ser un problema, ya que ¿cómo es que las teorías se sirven de ellos precisamente para representar lo observable? Pero si atribuimos a la ciencia una utilidad práctica, más aún, que ésta puede clarificarse en el cúmulo de sus funciones, los términos teóricos no generan ningún problema, al menos para quienes tienen un privilegiado sentido histórico.

 

Continúa (4/12)

Por: Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".






EL INDIO FILÓSOFO - Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".