Integración de la educación superior en América Latina y el Caribe

(Documento de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2018)

(Resumen Ejecutivo)

 

El resumen ejecutivo señala que en un mundo globalizado, de mercados abiertos y competitivos, el concepto clave para resguardar la autonomía, la libertad de cátedras y los principios esenciales que caracterizan el quehacer universitario es el criterio proclamado por la misma Declaración Mundial sobre la Educación Superior, que define a la educación superior como un bien público y el conocimiento generado en ella como un bien social al servicio de la humanidad.

La comunidad académica de América Latina y el Caribe (ALC) rechaza declarar a la educación superior como un bien público global, pues el calificativo de global se presta a que no esté sujeta a las normas y regulaciones que soberanamente establezca cada país, y es una manera sutil de empujar a la educación superior a la órbita de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sacándola de la jurisdicción de los Estados nacionales y, por lo mismo, renunciando éstos a toda regulación o normativa que impida su libre circulación y comercio.

La educación superior debe enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de la globalización, y la efectividad de su respuesta determinará el futuro de toda la sociedad. Los hermanamientos entre las universidades deben nutrir la creación y el fortalecimiento de las capacidades de conocimiento nacionales de los países involucrados, asegurándose así fuentes más diversas de pares académicos en los campos de la investigación y producción de conocimiento, a escala regional y global.

Para que la educación superior juegue un rol estratégico en la transformación de la sociedad, necesita que su labor sea pertinente a las necesidades sociales y eleve la calidad de su docencia, investigación y extensión a niveles internacionales aceptables. Por ello, se requiere una política de Estado, una estrategia consensuada con todos los actores sociales, de largo aliento, que trascienda el ámbito temporal de los gobiernos en turno.

Las universidades, desde sus propios proyectos educativos y comprometiendo todo su quehacer docente, de investigación y servicios, deben contribuir al diseño consensuado de verdaderos proyectos de nación que permitan una inserción favorable en el contexto internacional e influyan en la promoción de una globalización capaz de superar los paradigmas imperantes.

Según Aldo Ferrer, «La experiencia histórica y la contemporánea son concluyentes: sólo tienen éxito los países capaces de poner en ejecución una concepción propia y endógena del desarrollo y, sobre esta base, integrarse al sistema mundial».

Este podría ser el escenario favorable para una transformación universitaria que propugnaría por impulsar un modelo de universidad donde la producción del conocimiento se enrumbaría hacia la transparencia del valor social de los conocimientos y la pertinencia académica de las universidades, sustentadas ambas en la transformación de las estructuras en redes y en la cooperación horizontal solidaria, la cual priorice los proyectos interinstitucionales y promueva una amplia internacionalización de los programas académicos, una movilidad ocupacional del personal académico y de los estudiantes, así como la homologación de cursos y títulos.

La educación superior de ALC en el contexto global.

La educación superior en ALC ha registrado un notable crecimiento en las últimas dos décadas, junto con un significativo grado de diversificación y sofisticación a tono con tendencias similares presentes en el contexto internacional.

Esta transición del sector de educación superior no ha estado exenta de desafíos importantes y, al mismo tiempo, ha traído consigo efectos no previstos que es primordial analizar tanto en su contextualización local como a la luz de tendencias relevantes en el plano internacional.

Expansión, diversificación en la matrícula y acceso desigual a la educación superior.

Indudablemente el rasgo más visible de la educación superior en la región en años recientes es su masiva expansión en respuesta a las significativas presiones demográficas: entre el año 2000 y el 2015, la tasa bruta de matriculación pasó del 22.65 % al 46.52 %, lo que corresponde al segundo mayor crecimiento a nivel global en el mismo periodo con un aumento del 105.4 %, solamente superado por el de Asia, que alcanzó un crecimiento combinado del 167 %. ALC representa el 11.7 % del total de estudiantes de educación superior a nivel mundial (UNESCO-Institute of Statistics, 2017).

Considerando el comportamiento demográfico de la región y el avance en la cobertura de la educación secundaria, se espera que la presión hacia un mayor crecimiento continúe presentándose durante solamente una década más.

Por otra parte, una indicadora diversificación se ha dado por el rápido crecimiento en la proporción de la matrícula en instituciones privadas y de programas de ciclo corto de dos años, que ya representan un 12 % de la matrícula total del sector (UNESCO-Institute of Statistics, 2017).

Aún persiste en ALC una profunda brecha en el acceso a la educación superior por parte de sectores desfavorecidos, pues se ha hecho un progreso mediocre en este rubro en comparación con otras regiones. En el año 2000, solamente el 4.4 % de los estudiantes de educación superior correspondía al quintil de menores ingresos, mientras que en 2013 aún un escaso 6.2 % de alumnos pertenecían al quintil más pobre.

Alto interés en el acceso con limitada atención en la retención y titulación oportuna.

Un desafío significativo para ALC es la alta deserción escolar en los programas de pregrado, aunada al excesivo número de años requeridos para que los estudiantes concluyan formalmente su instrucción superior. Diversos estudios muestran que poco más de la mitad de los estudiantes que inician sus estudios superiores deserta de los mismos antes de su conclusión.

Rentabilidad individual en la educación superior.

Recientes estudios de rentabilidad o retornos económicos individuales muestran que en ALC el sector de educación terciaria es el que aporta las mayores tasas de rentabilidad individual, en comparación con todos los niveles previos del sistema educativo. Dicha tasa, equivalente al 17.6 %, es ligeramente mayor que el promedio global del 16.8 %, siendo sólo superada por las de África Subsahariana y la región del sur de Asia.

Significativos rezagos de aprendizaje.

Los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lleva a cabo en setenta y dos países con estudiantes de quince años para medir sus conocimientos y habilidades en competencias científica, lectora y matemática, muestran que la región continúa con un persistente rezago al respecto en comparación con otras regiones. Asimismo, estudios de empleadores de manera consistente muestran que en ALC una limitante importante para el desarrollo de las empresas es ocasionada por las dificultades para conseguir recursos humanos debidamente calificados, especialmente al nivel de estudios superiores.

Continuará…