Desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

(Tomado del documento de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe, 2018)

 

Desde una perspectiva comparada, tanto en términos absolutos como en proporción al producto interno bruto (PIB), la región dedica solamente el 0.69 % del PIB regional a actividades de investigación y desarrollo (I+D), en comparación con las regiones de América del Norte y Europa Occidental, en las que el monto destinado equivale al 2.41 %.

Destacan, además, los temas de la gobernanza del sistema de educación superior, su marco regulatorio, los procesos de financiamiento, los mecanismos de gestión institucional, la alta profesionalización e inflexibilidad del currículo y la limitada internacionalización de las instituciones de educación superior (IES) y de los organismos que la regulan en la región, entre otros.

Sin pretender establecer una relación de causalidad, no hay duda que las características específicas de ALC tienen una relación directa con el grado de desarrollo presente en la internacionalización de la educación superior.

En un sistema con entrelazamientos relevantes entre sus diferentes componentes, la educación terciaria de ALC requiere insertarse de manera más efectiva en el contexto internacional, someterse a la comparación periódica de su desempeño por parte de pares relevantes internacionales y, finalmente, traducir el análisis de sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva internacional en una acción más efectiva a nivel de sistema y entre las propias instituciones que lleve a una adecuada internacionalización integral.

En este contexto, la internacionalización reafirma su importancia como eje transversal para el mejoramiento de la educación superior.

El proceso de internacionalización de la educación terciaria: balance, tendencias y prospectiva.

La internacionalización es una de las tendencias clave para transformar la educación terciaria y adaptarla a las demandas de una sociedad global, multicultural y altamente competitiva, por lo que resulta estratégico para las instituciones de educación terciaria (IET) de todo el mundo construir capacidades que les permitan implementar con éxito su proceso de internacionalización.

Para que la internacionalización se convierta en una palanca de transformación del sector educativo, se requiere que las correspondientes estrategias sean sistémicas, integrales, comprehensivas y transversales a las políticas de desarrollo sobre los contenidos y estructuras curriculares con el fin de potenciar en los estudiantes competencias globales e interculturales, así como la producción de conocimiento con una perspectiva global basada en la colaboración internacional, entre otros.

Entendida de esta forma, la internacionalización se convierte en un medio estratégico para innovar y mejorar la calidad y pertinencia de la educación terciaria. Para lograr esta transformación, incrementar la viabilidad y el éxito de las estrategias de internacionalización y retroalimentar las prácticas, resulta crucial conocer los avances, éxitos y limitaciones del proceso de internacionalización en la región.

Es por ello que el Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria (OBIRET) del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) ha realizado recientemente la I Encuesta regional sobre tendencias de la internacionalización en educación terciaria en América Latina y el Caribe (Encuesta OBIRET), en la que participaron alrededor de cuatrocientas IET de veintidós países de la región.

Dicha Encuesta recopila y analiza datos sobre el proceso de internacionalización en sus diversas vertientes (políticas institucionales y públicas, estructuras organizacionales, los programas de movilidad, la internacionalización del currículo, de la investigación y producción de conocimiento, la participación en redes, la cooperación internacional e intrarregional, etc.).

Beneficios, riesgos, motores y obstáculos al proceso de internacionalización.

Según la Encuesta OBIRET las IET de la región perciben como los principales beneficios de la internacionalización formar mejor a los egresados social y profesionalmente para el contexto global y contribuir a mejorar la calidad de la educación terciaria.

Entre los riesgos, para las instituciones en ALC sobresale, más que en ninguna otra región del mundo, que los programas de internacionalización beneficien mayormente a estudiantes que pertenecen a una élite económica y a las instituciones más grandes y con mayores recursos. A nivel del país, se señala como el principal riesgo la fuga de cerebros, seguida por el incremento de la desigualdad entre las instituciones de la misma nación.

Sobre los motores de la internacionalización, en primer lugar, se reporta a la política gubernamental, y en segundo a las políticas regionales, lo cual coincide con la percepción de las instituciones en el mundo. Sin embargo, se reporta un menor involucramiento del sector productivo que en el caso de otras regiones, pues se ubica a la demanda del sector productivo en quinto lugar, en contraste con el segundo sitio que ocupa dicha demanda a nivel global.

Con relación a los obstáculos, de igual manera que a nivel global, se reporta como el principal a la insuficiencia de los recursos financieros, con la particularidad regional que se le atribuye a la falta de dominio de otros idiomas por parte de estudiantes y académicos una limitación mayor que en el resto de las regiones.

Estrategias organizacionales para la internacionalización a nivel institucional.

El 83 % de las IET de la región reporta haber integrado a la internacionalización en los objetivos estratégicos y prioritarios de sus planes de desarrollo institucional (PDI). Sin embargo, ALC se diferencia de otras regiones en los siguientes aspectos: 1) existe un menor número de autoridades institucionales que considera a la internacionalización como muy importante (53 %, contra 69 % a nivel global); y 2) la mayor parte de las IET (53 %) reporta no contar con un plan de internacionalización institucional, desglosado en objetivos y metas precisas a corto, mediano y largo plazo, y con identificación de los recursos humanos y financieros requeridos.

Aunado a lo anterior, prevalece una excesiva centralización a nivel de la toma de decisión, del diseño y de la planeación de las políticas y estrategias, así como en las estructuras de coordinación y gestión del proceso de internacionalización, con solamente el 12 % de las IET haciendo participar a sus unidades académicas en el proceso de planeación, evaluación, programación y gestión del proceso de internacionalización.

Continuará…

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.