El momento decisivo de la educación

La educación superior en América Latina y el Caribe.

Resumen

(Tomado del documento homónimo publicado por Grupo Banco Mundial).

 

 

“Algunas consideraciones para las políticas: los hechos estilizados caracterizan el actual momento decisivo de la educación superior en la región, y los resultados analíticos revelan algunas de sus fuerzas impulsoras. Dada la urgencia de la región por incrementar la productividad en un contexto de bajo crecimiento y restricciones fiscales, superar este momento decisivo exige la formación de capital humano calificado con rapidez y eficiencia.

No obstante, los hacedores de política deben ser conscientes de los retos y limitaciones de las políticas de educación superior, y de las disyuntivas existentes entre el acceso a la educación superior y la graduación, ya que el primero tiene el potencial de perjudicar a la segunda.

Al abordar todos estos retos y disyuntivas, surge un papel importante para los incentivos, la competencia, el monitoreo y la información. Si bien es crucial mirar de cerca al sector de la educación superior para diseñar políticas sólidas, también lo es mirarlo desde lejos para considerar: a) el sistema de educación secundaria que prepara a los estudiantes para la educación superior, b) el mercado laboral en el que los graduados de la educación superior participarán y, desde luego, c) la economía en su conjunto.

Los retos y limitaciones inherentes a las políticas de educación superior.

Si al mercado se lo deja solo no alcanzará el óptimo social consistente en maximizar el potencial de cada persona y satisfacer las necesidades de la economía en términos de cualificaciones debido a la presencia de externalidades, restricciones de liquidez, problema vinculados con la información y competencia imperfecta.

Cada una de estas distorsiones requiere un conjunto diferente de políticas. A grandes rasgos:

  • Las externalidades requieren subvenciones gubernamentales a la educación superior.
  • Las restricciones de liquidez requieren subvenciones gubernamentales o el funcionamiento del mercado de crédito para los estudiantes.
  • Los problemas de información requieren provisión de información y protección al consumidor.
  • La competencia imperfecta requiere fomentar la competencia a través de las elecciones de los estudiantes y también el monitoreo y la regulación del sector.

La presencia de múltiples distorsiones requiere múltiples instrumentos de las políticas. Por ejemplo, no basta con que el hacedor de política subvencione el acceso a la educación superior; a través de las subvenciones debe posibilitar las elecciones de Instituciones de Educación Superior (IES) y programas de los estudiantes, que a su vez deben ser monitoreados a cierto nivel.

El problema, por supuesto, es que eliminar una distorsión puede agravar otra. Por ejemplo, eliminar las restricciones de liquidez mediante el crédito efectivamente puede incrementar el acceso, pero también animar la entrada de IES y programas de calidad baja con un poder de mercado considerable en un segmento con consumidores desinformados.

Las políticas sólidas, por tanto, requieren un equilibrio delicado entre múltiples instrumentos. No obstante, no todos los instrumentos son iguales y, en última instancia, el éxito de las políticas de educación superior depende de los agentes principales involucrados en la misma, esto es, los estudiantes y las IES.

Así pues, un criterio útil para elegir entre los instrumentos es considerar en qué medida éstos incentivan los comportamientos deseados y desincentivan otros. A mayor escala de las políticas, más crucial resulta esta consideración para evitar efectos involuntarios negativos. Es importante tomar conciencia de las consecuencias involuntarias de las políticas de educación superior a gran escala, así como de las limitaciones de la educación superior como instrumento de movilidad social.

Tal y como demuestra la experiencia reciente de la región, el acceso generalizado da a los estudiantes menos preparados acceso a opciones de educación superior de menor calidad que, a su vez, podrían llevar a empleos de menor calidad y, quizás, generar cierto descontento. Además, incluso aunque dos estudiantes tengan las mismas competencias en determinada materia pese a haber estudiado en distintas IES, es posible que se enfrenten con diferentes perspectivas laborales debido a aspectos ajenos a la educación superior, como por ejemplo las conexiones profesionales y sociales o a las habilidades no académicas (muchas de las cuales se desarrollan antes de la educación superior).

La disyuntiva entre el acceso a la educación superior y la graduación.

Proveer acceso a la educación superior es un paso crucial para la formación de capital humano calificado. Hay dos paradigmas principales de acceso: el restringido y el abierto. El acceso restringido limita el acceso en función de la habilidad o los medios económicos, mientras que el acceso abierto impone pocas o nulas limitaciones.

Por lo tanto, los sistemas de acceso restringido podrían no garantizar el acceso a estudiantes que están académicamente preparados (por ejemplo, debido a capacidad limitada en las IES o a la falta de recursos económicos de los estudiantes), mientras que los sistemas de acceso abierto podrían garantizar el acceso a estudiantes que no están académicamente preparados.

Cuando se diseñan los sistemas de educación superior las sociedades suelen inclinarse hacia uno de estos paradigmas (en especial a través de sus IES públicas). La mayoría de los sistemas de educación superior tienen algunas IES con acceso restringido y otras con acceso abierto. No obstante, el punto crítico es que cada paradigma genera disyuntivas.

Aunque los regímenes de acceso restringido podrían ser considerados por algunos como menos justos que los de acceso abierto, podrían también tener tasas de graduación mayores debido a la admisión de estudiantes académicamente preparados cuya probabilidad de terminar los estudios es mayor, y a la mayor disponibilidad de recursos por estudiante. Además, la ayuda financiera a los estudiantes de ingresos bajos que están académicamente preparados puede mejorar sustancialmente la equidad de estos regímenes.

Por su parte, los regímenes de acceso abierto son considerados por muchos como vehículos de una “segunda oportunidad”. Por ejemplo, los estudiantes que recibieron una educación secundaria de calidad baja o que se matricularon en la educación superior relativamente tarde debido a responsabilidades familiares se benefician de los regímenes de acceso abierto. Sin embargo, precisamente porque una mayor proporción de estudiantes menos preparados académicamente se matriculan en los regímenes de acceso abierto, éstos podrían tener tasas de graduación menores.

Asimismo, debido a que las IES a las que asisten estos estudiantes no limitan la entrada, el volumen de matrícula podría ser excesivo para los recursos de las IES, lo que generaría escasez de recursos por estudiante. La combinación subsiguiente de la escasa preparación académica de los estudiantes y el nivel inadecuado de recursos por estudiante de las IES puede generar resultados académicos mediocres.

Además, estas IES podrían necesitar incrementar los recursos no sólo para evitar la reducción en el nivel de recursos por estudiante, sino también para compensar la falta de preparación académica de los estudiantes (por ejemplo, mediante la provisión de programas compensatorios)”.

(Continuará)

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.






ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.